logo_adn_ciclista_50.png

No hay productos en el carrito.

0

No hay productos en el carrito.

0

ver artículos de:

  • Blog
  • Entrenamiento
  • >
  • Cómo plantear el cambio de temporada después del año que hemos tenido

Cómo plantear el cambio de temporada después del año que hemos tenido

Las fechas de inicio-mediados de octubre son el momento habitual en el que los deportistas van pensando en el cambio de temporada. ¿Cómo debes plantear este año tu transición entre temporadas? Al haber tenido menor carga de competiciones, ¿es necesario realizar una transición más moderada o más intensa?

Calendario de la temporada

En la mayoría de deportes, nos encontramos con dos posibilidades en lo referente al calendario de la temporada:

  • Desde octubre-noviembre hasta septiembre-octubre
  • Desde enero hasta diciembre

Si bien hay varias federaciones que usan el sistema de ‘año natural’ para calcular las temporadas, en el caso de los deportistas es más habitual usar un calendario que sea:

  • Primer pico de forma antes de verano (abril-mayo-junio)
  • Segundo pico de forma después de verano (septiembre)
  • Transición de temporada (octubre)
  • Pretemporada (noviembre)

Este planteamiento como puedes ver implica que se realiza dos cargas especiales para conseguir los picos de forma, que realmente no son ‘picos’ (momento puntuales) sino que son ‘ventanas’ (intervalos de tiempo de 2-3-4 semanas).

Sin embargo, este año ha sido especial ya que no hemos tenido muchas competiciones que nos hayan desgastado. Incluso en el caso de los deportistas que no compiten de manera habitual, tampoco han tenido las típicas ‘sesiones a cuchillo’ con sus amigos, que en ocasiones pueden ser más intensas que una carrera.

Así pues, la pregunta es…

¿Cómo se plantea un cambio de temporada con la situación que hemos vivido?

A nivel ‘histórico’ es difícil encontrar un año similar a la actual, pero sí que podemos comparar esta temporada con la que viven algunos deportistas que por varios motivos han tenido interrupciones en su calendario (por ejemplo, debido al trabajo) y han competido muy poco.

He tenido la suerte o la desgracia de conocer varios deportistas que han tenido una temporada con una evolución y carga acumulada como la que hemos vivido este año, así que te comparto mis ideas sobre cómo podríamos plantear el cambio de temporada:

A nivel de entrenamiento, es interesante realizar un período de entrenamiento variado (que sustituye al período de desentreno) antes de hacer el parón para igualar el rendimiento de distintos factores (fuerza, velocidad, resistencia).

  • Tras el parón de 1-2 semanas no sería necesario hacer un período de base ‘clásico’ en forma de 8-12 semanas de entrenamiento aeróbico muy moderado, sino que se puede plantear otro período variado que podríamos denominar Período de Preparación donde se combinará la base aeróbica, con los estímulos moderados y sobretodo darle mucho protagonismo al trabajo de fuerza (ya sea en el gimnasio o realizando un gesto deportivo).
  • Realizar una primera batería de tests de control hacia finales del mes de noviembre para evaluar la idoneidad de este planteamiento y poder hacer ajustes durante el mes de diciembre.
  • Con este planteamiento nos situamos a finales del mes de diciembre habiendo realizado la transición de temporada, un primer período medio de base medio de fuerza, y una primera batería de tests. Con esta situación el siguiente paso sería (en función de los resultados de los tests) valorar si se debe empezar a reforzar el factor de la resistencia, o bien trabajar un poco más la condición aeróbica (por ejemplo, esta información te la proporciona el valor de desacople aeróbico si tienes un potenciómetro), o empezar a priorizar la velocidad y el ritmo de rodaje en el caso que se quiera participar en alguna carrera (siempre que sea posible) en los primeros meses del 2021.

Como ves, se trata de una leve variación de la planificación habitual de una temporada, que te permitirá seguir evolucionando tu estado de forma y prepararte para los retos que sí o sí tienen que estar presentes en el calendario durante el 2021.

A nivel de intensidad, exigencia y rigor, puedes tener más flexibilidad (aunque no excesiva) durante este próximo trimestre y sobretodo ir preparando tu organismo para prepararse para tus próximos desafíos.

¿Tienes dudas sobre cómo plantear tu cambio de temporada?

Soy plenamente consciente de que cada ciclista tiene sus propias particularidades, así que si estos consejos no encajan en tu situación actual, con mucho gusto responderé a tus preguntas.

Si tienes alguna duda sobre cómo plantear tu cambio de temporada solo tienes que dejar tu comentario en este artículo y te contestaremos con mucho gusto.

Comparte este contenido

No hemos podido validar tu suscripción.
Se ha realizado tu suscripción.

¿Quieres estar al día de nuestros contenidos?

Suscríbete a nuestro newsletter para recibir nuestras novedades.

Artículos relacionados

Sesiones Entreno
Entreno de la semana: Intervalos con Picos

Entreno de la semana: Intervalos con Picos

Los Intervalos con Picos son una combinación de trabajo aeróbico seguido de un breve pico de alta intensidad. Diversión asegurada.

Psicología
Cómo establecer objetivos para tu próxima temporada

Cómo establecer objetivos para tu próxima temporada

Cuando llegamos al final de un año, todos rellenamos una nueva lista de objetivos e intenciones.

Entrenamiento
¿Cuándo hay que detener un entreno de series?

¿Cuándo hay que detener un entreno de series?

¿Puedes llegar a hacer demasiadas series?
¿Hay un momento en el que deja de ser útil hacer un intervalo más?

2 comentarios

  1. Creo q es el momento de hacer la transición de temporada.Mis objetivos (media maratón y maratón de BTT)estarán a principios de Marzo.He pensado para toda esta semana y comenzar dentro de 8 días a hacer 1 o 2 semanas de base.Rodaje suave en Z2 combinándolo con trabajo de fuerza y una vez acabada esa base/fuerza comenzar con series de Sprint 1×10 (sprint 12segundos)descansos de 5 min y progresivamente ir aumentando la carga. Dejando un día (Domingos de grupetta) para hacer rodajes más largos y un pelín más exigentes Z3/Z4,¿Sería lo adecuado?

    1. Es una buena aproximación José Manuel, pero nosotros preferimos más introducir algún estímulo de intensidad ya dentro de la base y que esta sea más larga.
      Hacer solo 1 o 2 semanas de base no es suficiente tiempo como para que tu organismo puede asimilar el trabajo y tener una adaptación, con lo que lo ideal es pensar por lo menos en 6 u 8 semanas.
      En cuanto a los sprints de 12 segundos que quieres hacer después de la base, no es malo introducirlos también dentro de la base a partir de la tercer semana en forma de una sesión cada 7 o 10 días y realizando sprints a una velocidad submáxima (no a tope).
      El planteamiento que nos has indicado corresponde a una visión demasiado clásico de entrenamiento donde se trabaja con muy poca intensidad durante demasiado tiempo con lo que después el organismo tiene dificultades para adaptarse rápidamente a la velocidad: https://correkms.com/mito-entrenamiento-base/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este formulario para entrenar con

logo_adn_ciclista_white.png

Rellena este formulario

Datos personales

 

Elige tu modalidad*

 

*prueba 15 días gratis y descubre si nuestra dinámica es lo que buscas

Aprovecha tu tiempo disponible

Esta web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación.
Puedes aceptarlas o rechazarlas y también consultar nuestra política de cookies

Esta web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes aceptarlas o rechazarlas y también consultar nuestra política de cookies