Una buena dieta puede catapultar tu rendimiento deportivo a otro nivel o por otro lado puede echar al traste horas y horas de trabajo.
Lo que la gente no se imagina es la magnitud que tiene la dieta en tu rendimiento. Incluso yo mismo que soy licenciado en educación física y asesor de salud no tenia ni idea hasta que un día cambié mi dieta y lo pude comprobar en primera persona.
Si quieres te cuento mi historia…
Al principio, como todo deportista entregado a su deporte, dedicaba muchísimas horas a entrenar. Día sí día también salía a rodar para asimilar las grandes cargas de entreno que tenía que hacer para poder competir en un deporte tan exigente como es el triatlón de larga distancia. Mi debut en la larga distancia fue en la categoría open en el campeonato del mundo que se organizó el 2003 en Ibiza.
Por razones laborales y personales me mudé un tiempo a Estados Unidos y aproveché para competir allí, concretamente en el Ironman de Coeur D’Alene en Idaho (2005 y 2006). Sin darme cuenta me enganché a la larga distancia y a poner el cuerpo al límite. Por aquel entonces todavía no sabia nada de nutrición y mis resultados se basaban en entrenar y entrenar. Así seguí hasta que, por razones personales, tuve que ir recortando el tiempo que dedicaba a entrenar para dedicarlo al trabajo, la familia, los hijos,… Durante unos 6 años dejé de competir hasta que en 2012 me inscribí al Ironman de Zurich (Suiza). En ese momento ya llevaba un tiempo interesado por la nutrición y al no tener mucho tiempo para entrenar decidí aplicar algunos de los principios nutricionales que estaba estudiando para ver si podía compensar la falta de km con buenos alimentos.
Al no poder entrenar tanto como años atrás fui al Ironman de Zurich lleno de dudas sobre cuál sería mi rendimiento. Y por sorpresa mía el rendimiento fue una mejor marca personal. ¡Rebajé mi anterior registro en 30 minutos! ¡Mi asombro fue mayúsculo! ¿Cómo podía ser que entrenando casi la mitad mi rendimiento hubiera sido tan bueno?… Empecé a darle vueltas y la única explicación que encontré fue el cambio de alimentación. Y tenía sentido ya que donde mejoré más fue en el parcial de la maratón. En los Ironmans anteriores el gran problema que había tenido era con la alimentación. Siempre llegaba un punto en la bici donde mi estómago se cerraba y ya no podía comer más geles ni tomarme más bebidas isotónicas. Era como si mi estómago me dijera que ya no podía tolerar más azúcar… Esto no me pasó en Zurich. De hecho pude comer y beber sin problemas y llegar a la maratón mucho más fresco y lleno de energía.
Mi mejora no se terminó aquí. Este año y ya con 40 tacos me inscribí en el Ironman de Barcelona y apliqué esos conocimientos y muchos otros que he ido aprendiendo durante estos últimos años y otra vez me sorprendí a mi mismo con otra mejor marca personal rebajando la anterior en otros 30 minutos!
Por tanto, y recuperando la pregunta inicial…
¿Puede una buena dieta catapultar tu rendimiento deportivo a otro nivel?
¡La respuesta es un SÍ rotundo!
Ahora bien, el problema es saber lo que es una buena dieta. ¿No serás de los que cree que una buena dieta para un deportista es aquella que se basa en espaguetis, macarrones, pan, galletas, verdad?… ¿Y para entrenar geles de glucosa, barritas energéticas y bebidas isotónicas comerciales?
Si lo haces y te funciona no voy a ser yo quien te diga que cambies. Ahora bien, si hay algún aspecto de ti o de tu rendimiento que no consigues cambiar entonces te aconsejo que sigas leyendo.
Demostrado está que para mí eso no era una buena dieta. A la vista está lo que pasó cuando dejé de comer todos estos productos (los llamo productos porqué para mí no son alimentos) y me pasé a una dieta saludable de verdad.
Entonces… ¿cuál sería una buena dieta?
¿De donde debería sacar la energía el deportista?
Mi respuesta es siempre la misma…: ¡de los buenos alimentos!
Sin embargo muchos deportistas aún tienen la creencia de que como hacen deporte ya queman todos los abusos y excesos que hacen y por eso pueden comer cualquier cosa.
Si eres de esta clase de personas siento decirte que ni correr ni ir en bicicleta ni hacer ningún otro tipo de ejercicio físico puede “quemar” los tóxicos que se encuentran actualmente en los alimentos procesados de los supermercados. ¡Son estos productos los que NO TE DEJAN RENDIR como te mereces!
Una buena dieta es aquella que se basa en comer productos naturales y frescos y evitar cualquier alimento procesado, azúcar, lácteos, alcohol, estimulantes y algunos cereales sobretodo el trigo y sus derivados.
Sí, sí,… sin trigo y derivados! Esto incluye el pan, los macarrones, los espaguetis, la pizza… La mayoría de los deportistas cuando les digo esto no ven posible hacer deporte de resistencia sin que les venga el hombre del mazo a darles un buen repaso.
Deja que te lo explique un poco mejor…
Todos los deportistas sabemos que es importante tener cargadas las reservas de carbohidratos antes de una competición. Incluso la organización de las competiciones ofrece un “pasta party” el día antes para que todos los participantes puedan llenar sus depósitos de energía con pan, pasta, espaguetis, galletas, etc. Lo que la gente no sabe es que estos alimentos son saboteadores del rendimiento. La mayoría de las personas confunden, o asocian de manera errónea, los carbohidratos con la pasta. Hay otros muchos tipos de carbohidratos aparte de la pasta de trigo.
El problema con la pasta, sobre todo la de trigo, es el alto proceso de refinado al que ha estado sometida y que le quita todo el valor nutricional que contiene este cereal. Además, el trigo tiene una proteína (el gluten) que es muy indigesta y inflamatoria. Al ser de difícil digestión, provoca inflamación de las vellosidades de las paredes intestinales y esto les hace perder la capacidad de absorber correctamente los nutrientes de los alimentos.
Supongo que ya te puedes imaginar cuales serán los síntomas que experimentarás al no absorber lo que comes, ¿verdad?… Pues cansancio, disminución del rendimiento físico, problemas para recuperar, lesiones, fatiga mental y un largo etcétera.
Si quieres aumentar tu rendimiento, o simplemente quieres mejorar tu salud pásate a carbohidratos como la patata, el boniato, la calabaza, la quinoa, el arroz, el mijo y como no… ¡las verduras y la fruta! Estos son los alimentos que yo tomo habitualmente y que me permiten tener los depósitos de glucosa cargados para el día de la competición.
Siguiendo estas pautas de forma habitual mi rendimiento ha aumentado exponencialmente en los últimos años. Como ya te he comentado esta última temporada, y ya con 40 años, he conseguido los mejores resultados deportivos de mi carrera deportiva. Este 2016 he ganado un duatlón de montaña. También he conseguido mi marca personal en media maratón y he conseguido mi mejor marca personal en Ironman.
Queda demostrado que lo que pesa no son los años sino los malos hábitos. Nunca es demasiado tarde para mejorar y progresar. Solo es preciso llevar un estilo de vida más saludable. Ahora bien, llevar un estilo de vida saludable no quiere decir hacer un poco de ejercicio y comer con moderación. Un estilo de vida saludable implica ser consciente y responsable de lo que haces y de lo que comes en todo momento.
¡Salud y felicidad!
2 comentarios
Hola ,entonces nada de pan o hay algun pan que se pueda comer? Y para despues de un entreno que recomiendas? Gracias de antemano
Sí que es posible consumir pan, pero debemos procurar que sea lo menos procesado posible.
Lo ideal es encontrar un pan realizado con masa madre que se ha dejado reposar el tiempo suficiente o bien buscar alguna opción como el pan de centeno.