¿Cómo están tus niveles de energía? ¿Por las nubes? ¿por los suelos? ¿en un nivel intermedio? Vamos a repasar los conceptos de obtención de energía, aeróbico y anaeróbico.
¿De dónde sacas la energía?
Si la respuesta es “…de los músculos…” entonces la podemos dar por buena.
Si la respuesta es “…de los alimentos…” también la podemos dar por buena.
Si la respuesta es “…del aire…” aunque parezca mentira también la podemos dar por buena.
Vamos a darte una explicación sin entrar demasiado en detalle, ya que para hablar por ejemplo del Ciclo de Krebs tenemos información más que suficiente por Internet.
Seguro que sabes que en tu cuerpo hay una cosa llamada músculos. Y seguro que también sabes que hay una cosa muy pero que muy pequeñita que se llama célula. En tu cuerpo hay millones y millones de células y algunas de ellas se encuentran dentro de los músculos (son las células musculares). Hasta el momento esperamos no haberte descubierto nada nuevo 😀
Piensa en las células como si fueran unas fábricas (de hecho la similitud es increíble).
Dentro de estas fábricas tienes distintos departamentos, habitaciones, espacios (recuerda que seguimos hablando de células) y uno de los espacios que más nos interesa son las mitocondrias.
Ahora que ya sabes lo que es una mitocondria, piensa en ella como si fuera un motor que te permite obtener energía.
Realmente la energía que tienes para tu día a día (y para tus entrenos) proviene principalmente de las mitocondrias.
Para acabar con las similitudes, piensa en un horno de leña: ¿cómo consigues obtener más fuego (energía) en un horno (célula)?
Por un lado, añadiendo más leña al fuego: ésta sería la parte de los nutrientes de los alimentos.
Pero falta una cosa muy importante para avivar el fuego: oxígeno… si no tienes oxígeno para realizar la combustión, por mucha leña que pongas en un horno si lo precintas y vacías de aire, el fuego se apagará.
Si has leído hasta este punto, ahora ya puedes entender porque podemos aceptar la respuesta inicial de que obtenemos la energía del aire.
Si piensas en el terreno deportivo, a continuación te dejamos unas pocas ideas.
¿Qué significa hacer un ejercicio aeróbico o anaeróbico?
Que la cantidad de aire que procesa tu cuerpo dentro de las células es mayor o menor y consecuentemente la energía será de una u otra calidad.
¿Qué significa tener una alta acumulación de lactato?
Esta situación se produce en situaciones anaeróbicas, donde vas muy forzado de ritmo, no respiras de la mejor manera posible y tu organismo no aprovecha tanto el aire.
Al tener menor cantidad (y calidad) de oxígeno en las células, la combustión no es tan pura y si ponemos en la fórmula los vasos sanguíneos, entonces hay unas sustancias de residuo (lactato) que se va acumulando en tu cuerpo.
Piensa en un tubo de escape de un coche muy antiguo y mal cuidado… ahora ya puedes entender la expresión “quemar la carbonilla”.
Ahora tienes una ligera visión de porqué existen los entrenos a baja intensidad (ponemos las células a trabajar con mucho oxígeno), entrenos anaeróbicos (estresamos las células para que aprendan a generar energía bajo presión), sesiones de tolerancia de lactato (acumulamos lactato y lo combinamos con grandes cantidades de oxígeno para limpiar el cuerpo), y un largo etcétera 😉