Hay tres fases principales en la periodización en bloque: Acumulación, Transmutación y Realización. Es bueno saber cuáles son estas fases, ya que el momento de cada una es fundamental para obtener los mejores resultados. Dentro de cada fase, el volumen, la intensidad y la especificidad del evento varían.

Tabla de contenidos
Bloques de sincronización en el entrenamiento periodizado
Cada fase se basa en la noción de que dicha fase mejorará el rendimiento en la siguiente.
Por ejemplo, al mejorar la capacidad oxidativa en una fase de acumulación, tendrás un mayor nivel de rendimiento al comenzar una fase de transmutación de alta intensidad.
Comprender el concepto de residuos es fundamental para implementar la periodización en bloque. Dado que cada fase de entrenamiento está muy centrada en un puñado de habilidades, otras habilidades son naturalmente olvidadas. Es crucial programar cada bloque para que todas las habilidades estén en niveles óptimos antes de la competición.
Por ejemplo, si el intervalo entre la fase de acumulación y la competición es demasiado largo, es posible que la “base” aeróbica y la resistencia no estén a un nivel suficiente. Por el contrario, si terminas tu fase de transmutación demasiado tarde, los sistemas energéticos entrenados podrían no tener suficiente tiempo para regenerarse a su máximo nivel antes de la competición.

El entrenamiento realizado en la fase de acumulación es el que tiene un mayor residuo, en el sentido de que esta capacidad puede mantenerse durante más tiempo antes de la competición. Este entrenamiento también es el que más tiempo tarda en desarrollarse, y naturalmente debería ser tu fase más larga.
La fase de transmutación de mayor intensidad no requiere tanto tiempo de entrenamiento, pero se pierde mucho más rápido. También crea un mayor riesgo de sobreentrenamiento. Esta fase debe ser más corta y realizarse cerca de la competición. Con este diseño, las adaptaciones de alta intensidad estarán a niveles óptimos, pero la fatiga será menor debido a la corta duración de la fase de transmutación.
La duración de la fase de recuperación depende del tipo de ciclista y del evento. Un evento corto e intenso requerirá una fase de restauración más larga. Una carrera de esta naturaleza exige que tu cuerpo esté totalmente descansado para rendir al máximo. Un evento más largo requerirá una fase de recuperación más corta. Algunos ciclistas rinden mejor con períodos de descanso más largos o más cortos y esto también debes tenerlo en cuenta.
El mejor momento para definir tus bloques depende del evento y de la época del año. Si tienes 3 o 4 eventos importantes al año, naturalmente tus bloques pueden ser un poco más largos. Si quieres rendir a un alto nivel en cada evento, los bloques serán más cortos. En general, cuanto más importante sea el evento, más largos deben ser los bloques.
Otra cosa a tener en cuenta es que cuanto más tiempo pases en una fase, más tiempo durará el residuo. Si tiene varios eventos de igual importancia seguidos, es necesario un bloque más largo antes de los eventos para crear residuos que duren durante el período de carrera.
Periodización por bloques: Recomendaciones específicas para cada evento
Para los eventos de resistencia más largos la fase de acumulación debe ser más larga (unas 4 semanas). Por supuesto, esto depende del tiempo entre los grandes eventos, ya que un bloque más largo puede no ser factible. La fase de acumulación representa la fase más importante ya que la gran carga de trabajo necesaria para estos eventos es crítica. Las fases de transmutación y restauración deben ser cortas. Esto asegurará que se mantenga la resistencia, pero también proporcionará tiempo para que pongas a tono el motor y te recuperes antes de la competición.
Para eventos más cortos la fase de acumulación puede no necesitar ser tan larga, y se debe pasar una mayor cantidad de tiempo en el bloque de transmutación. Esto te asegurará que hayas acumulado suficiente tiempo en las zonas de alta intensidad para rendir y no te excedas en una ardua fase de acumulación. El período de descanso previo a la prueba también debería ser más largo. Los eventos cortos requieren mucha frescura para encontrar el máximo rendimiento.
Es importante que hagas un plan para tus bloques de entrenamiento antes de empezar la temporada. Toma nota de tus eventos más importantes. A continuación, piensa en cuáles son las exigencias principales de estos eventos, esto te permitirá determinar cuánto tiempo debes dedicar a cada fase.
Con la periodización en bloques, es posible encontrar múltiples picos a lo largo del año.
Pequeños bloques de tan sólo 4 semanas pueden darte una ventaja adecuada para alcanzar un objetivo a mitad de temporada. La mejor manera de preparar dicha planificación es contar con un profesional que te aporte la ayuda necesaria.
Periodización en bloque: Recomendaciones de entrenamiento
La periodización por bloques no es sólo para la preparación de carreras, sino que también es una gran herramienta de entrenamiento durante la temporada baja o para aquellos que no compiten pero que sólo quieren mejorar.
Si buscas mejorar como ciclista, cambia tu enfoque principal dentro de cada bloque y aumenta continuamente las cargas de trabajo. Esta variación del entrenamiento sobrecarga continuamente tu cuerpo y te permitirá alcanzar nuevas cotas. Si quieres mejorar en un determinado aspecto de la competición, este debería ser naturalmente tu enfoque principal dentro de cada bloque.
Artículo relacionado