Vamos a ver dos variables importantes a la hora de poner a punto nuestra máquina en el contexto de un estudio biomecánico: la altura y el retroceso – avance del sillín.
En el anterior artículo expliqué qué es exactamente un Bike Fitting y los diferentes ajustes que se deben realizar en la bicicleta para lograr el máximo confort sobre ella.
En esta segunda parte me gustaría hablar a cerca de las dos variables más importantes a la hora de poner a punto nuestra máquina para disfrutar al máximo de nuestras salidas. Una es la altura del sillín y la otra el retroceso – avance del sillín o baricentro.
Artículo relacionado
Colocación de las calas en las zapatillas ciclistas
Tabla de contenidos
Biomecánica del pedaleo
Antes de empezar a hablar de cómo realizar los diferentes ajustes mencionados anteriormente, creo conveniente que debemos conocer un poco la biomecánica del pedaleo y de las extremidades para entender el funcionamiento de nuestro cuerpo sobre la bicicleta.
En la biomecánica del pedaleo, según estudios tenemos cuatro fases de pedaleo:
- Fase de empuje
- Fase de tracción
- Fase de elevación
- Fase de avance

Y para cada fase de pedaleo podemos identificar cuáles son los músculos que actúan en nuestras extremidades para dar movimiento a la bicicleta.

Artículo relacionado
Músculos que intervienen en el pedaleo
Quiero entrenar con ADN Ciclista
En la biomecánica de las extremidades la rótula efectúa un movimiento ovoide moviéndose continuamente de lado durante todas las fases de pedaleo; mientras que el talón describe un movimiento oval aplastado.
La idea no es realizar un estudio profundo y detallado de la biomecánica sino referirnos a groso modo cómo funcionan nuestras extremidades cuando nos acoplamos a la bicicleta y plantearnos porqué son tan importantes los ajustes de estas dos variables.
De esta manera dejamos esbozada la idea para estudiarlo en profundidad más adelante.
Altura del sillín
Para hablar de la altura del sillín y cómo debe realizarse el ajuste me he tomado el tiempo de indagar los diferentes métodos que proponen los investigadores, explorar en internet lo más buscado, también y más importante escuchar los comentarios de las personas en el pelotón o las carreras, incluso en el grupo de las salas de spinning cuando tuve oportunidad de dar clases.
El más nombrado y comentado es el coeficiente 0,885.
Este método lo propuso Bernard Hinault, quien aconseja multiplicar la altura de la entrepierna por el coeficiente 0.885 para conseguir la altura del sillín, midiendo desde el centro de la caja de pedalier a lo largo del tubo vertical hasta la parte alta y horizontal del sillín.
Está comprobado que la altura del sillín varía de 10-15 mm aproximadamente.

Como me ocurrió con la altura del sillín, me he encontrado con mucha variabilidad de opiniones entre autores respecto al ajuste del retroceso o adelantamiento del sillín.
Retroceso – avance del sillín
El retroceso del sillín es la longitud horizontal que existe entre la vertical que pasa por el centro de la caja de pedalier y la punta del sillín.
Para definir este, elegí el método KOPS, que es el más estandarizado y más sencillo de aplicar en nuestras casas.
Método KOPS (rodilla sobre el eje del pedal, por sus siglas en inglés), colocando las bielas horizontales y paralelas al suelo, se busca que la cara anterior de la rótula se posicione perpendicular al eje del pedal.

Realmente no me fue fácil escribir acerca de estas dos variables ya que investigando empecé a encontrar un sinfín de información y estudios que explican científicamente como estos ajustes influyen en el rendimiento biomecánico y metabólico-muscular.
Obviamente este tema da para mucho mas y podríamos comparar diferentes métodos y ver cual nos conviene más a cada uno de nosotros según nuestras características como ciclistas, pero la idea al final fue hablar del método más conocidos por todos y sencillo de realizarlo por nosotros mismos.
Saber que existen variabilidades en estos métodos y son los más estandarizados y lo mejor que podemos hacer para evitar lesiones y disfrutar de nuestras rodadas es recurrir a un profesional que nos adapte la bicicleta según nuestra morfología.
Artículo relacionado
4 consejos para que las ciclistas se sientan cómodas en el sillín
2 comentarios
Me he hecho dos estudios biomecanicos y con resultados bastante diferentes. A cual hago caso. Creo que se tendría que vigilar este negocio que además de caro está sobresaltado. Los dos estudios en sitios relevantes en Madrid
Hola Jose,
Si quieres puedes mandarnos los informes de los estudios biomecánicos por mail a info@adnciclista.com y les echaremos un vistazo y te orientamos sobre las diferencias e intentamos descubrir porqué existe esa diferencia que comentas.