Con tanta variedad de medidores de potencia para elegir, puede haber mucho que considerar al tratar de determinar cuál es el mejor potenciómetro para ti.
Los medidores de potencia pueden variar en términos de compatibilidad con tu bicicleta, precio y características. Sin embargo, tal vez la mayor diferencia en los medidores de potencia, y el tema de este artículo, se refiere a cómo miden la potencia.
Algunos potenciómetros miden tu potencia total, lo que significa que miden directamente la potencia de ambas piernas. Luego están los medidores de potencia de una pierna (o medidores de potencia del lado izquierdo), que hacen las cosas de forma un poco diferente. Determinar cuál es el adecuado para ti es una decisión importante que deberás tomar al comprar un medidor de potencia.
Así que vamos a sumergirnos y ver de qué se trata todo este alboroto.
Potenciómetro de dos piernas
Originalmente, todos los potenciómetros medían la potencia total de un ciclista. Es decir, consideraban la fuerza tanto para la pierna izquierda como para la derecha. Por ejemplo, si en un punto específico en el tiempo, tu pierna izquierda estaba generando 150 vatios mientras que tu pierna derecha generaba 140 vatios (la distribución de potencia 50/50 es un poco rara como veremos más adelante), el medidor de potencia mediría todos los 290 vatios. Así de fácil.
Tomemos el medidor de potencia SRM Origin Road, por ejemplo. SRM fue la primera compañía en fabricar un medidor de potencia en los años 80 y siempre han medido la potencia en los platos. Las fuerzas generadas por ambas piernas pasan a través de la biela, por lo que el SRM mide la potencia total.
Consideremos ahora el medidor de potencia de buje de PowerTap, el PowerTap G3, como otro ejemplo. Toda la potencia de un ciclista pasa por el centro. Pierna izquierda, pierna derecha, no importa: el buje mide tu potencia total.
Potenciómetro de una pierna
En los últimos años, se han introducido nuevos medidores de potencia que no miden la potencia de ambas piernas. Más bien, solo miden la potencia de la pierna izquierda.
Estos medidores de potencia toman la potencia de tu pierna izquierda y la duplican, para obtener tu potencia total. Los dos tipos más comunes de medidores de potencia de una pierna son los basados en la biela y en el pedal.
Con un medidor de potencia basado solo en una pierna, simplemente cambias la biela izquierda actual por una nueva, equipado con el potenciómetro; o bien cambias el conjunto de pedales por uno nuevo donde sólo el pedal izquierdo tiene un sensor de potencia.
Ventajas
En general, los medidores de potencia de una pierna son más baratos que su contraparte de dos piernas. La razón es fácil de entender. Menos sensores y medidores de tensión significa más barato.
Inconvenientes
Al doblar la potencia de tu pierna izquierda, estos medidores de potencia suponen que estás produciendo la misma potencia con ambas piernas (equilibrio de potencia 50/50). Sin embargo, los estudios han demostrado que la distribución de potencia 50/50 perfecta es algo rara. La mayoría de nosotros tenemos un desequilibrio, algunos más grandes que otros.
De hecho, los desequilibrios considerables como 45/55, no son infrecuentes.
Veamos un ejemplo. Imaginemos una producción aproximadamente el 47% de la potencia total con la pierna izquierda y el 53% con la derecha. Este equilibrio de potencia es un promedio y depende de cosas como la intensidad, la fatiga, etc.
Así que cuando ruedas a 200 vatios, esto equivale a 94 vatios de la pierna izquierda y 106 vatios de la pierna derecha. El medidor de potencia tomará la potencia en la pierna izquierda, 94 vatios, y la duplicará para llegar a una potencia total de 188 vatios.
Ten en cuenta que esto son 12 vatios menos que los 200 vatios que realmente estás produciendo. Si tu pierna izquierda produjera más del 50%, entonces lo contrario sería cierto: el medidor de potencia leería alto.
Entonces, debido a que los medidores de potencia de una pierna están forzados a suponer que ambas piernas están generando la misma potencia, si no estás equilibrado 50/50, entonces podemos concluir que tu potencia total estimada será generalmente incorrecta.
¿Importa?
Depende de a quién le preguntes. Hay dos grupos de visión acerca de esto.
Visión… ‘No, no importa’
¿Qué pasa si tu medidor de potencia lee 188 vatios cuando estás haciendo 200 vatios? (en el caso del ejemplo anterior). Todavía puedes entrenar con tu potenciómetro de la misma manera. Puedes establecer zonas de entrenamiento, realizar intervalos y controlar tu progreso, al igual que si tuvieras un medidor de potencia que midiera ambas piernas.
Veamos una analogía. Imagina que estás tratando de perder peso. Te pones en la báscula de tu baño e indica 80kgs. Supongamos que tu báscula no está informando tu peso correcto y realmente pesas 84kgs. ¿Eso importa? Todavía puedes usar la báscula para evaluar tu progreso de pérdida de peso. El hecho de que haya una diferencia de 4 kgs no es muy importante.
¿Te importa cuánto pesas realmente? ¿O cuánto pesas en comparación a la última vez que te subiste a la báscula (ese es tu progreso).
Esta visión argumenta lo último y, por lo tanto, cree que potenciómetro de un pierna es igual de bueno.
Visión… ‘Sí, es importante’
Si piensas sólo en los números posiblemente no sea necesario medir la potencia en ambas piernas, pero hay otras situaciones en las que es importar conocer ‘qué están haciendo tus dos piernas’.
Cuantos más kms haces con la bicicleta más desgaste fisiológico tienes y más molestias acabas detectando en tu cuerpo (dolores de espalda, de cuello, de rodillas…).
¿Es posible que los dolores que experimentas en tu rodilla sean debidos a un desequilibrio en tu relación izquierda/derecha y por eso estás ‘pedaleando mal’?
Otra situación en la que te interesa conocer tu potencia real es para detectar situaciones de pérdida de eficiencia. Pedaleando en el llano y dentro de un grupo de ciclistas es posible que puedas conseguir un equilibrio 49/51 o incluso si te concentras un poco puedes llegar al tan deseado 50/50. Pero muy seguramente en el momento de esforzarte al máximo tu técnica no sea tan depurada y aparezcan los desequilibrios.
Supongamos que en una carrera te tienes que enfrentar a un puerto duro que te llevará a generar por ejemplo 350w. En el caso que tu equilibrio sea perfecto significa que estás produciendo 175w con cada pierna. Generalmente en estas situaciones es cuando aumenta el desequilibrio con ambas piernas con lo que podrías encontrarte en una situación de supongamos 43/57. En este caso tu pierna izquierda está generando unos 150w mientras que la pierna derecha está con 200w.
Si piensas en la potencia total sí que es cierto que sigues con esos 350w, pero lo que realmente estás haciendo es castigar tu piernas derecha (en vez de ir trabajar a unos ideales 175w, lo estás haciendo a 200w) con lo que en el momento de sufrir una pájara durante el puerto esta podría ser una de las explicaciones.
Nuestra recomendación
Para facilitarte la decisión de usar un potenciómetro de una pierna o bien un potenciómetro de dos piernas, te dejamos estas preguntas que te pueden servir de referencia.
- ¿Has sufrido recientemente una operación de rodilla o bien has tenido repetidos problemas musculares en las piernas o la espalda?
- ¿Tienes un entrenador que conoce los entresijos del entrenamiento por potencia?
- ¿Realizas más de 200 kms semanales con la bicicleta?
- ¿Tienes más de 35-40 años?
Si has respondido que sí a alguna de estas preguntas, entonces nosotros te recomendamos que te plantees usar un potenciómetro de dos piernas.
Si has respondido que no a todas las preguntas, entonces nosotros te recomendamos que te plantees usar un potenciómetro de una pierna.
¿Buscas un potenciómetro?
El equipo de ADN Ciclista usamos en nuestros entrenos y competiciones los potenciómetros Assioma.
Un comentario
Me parece muy interesante el comentario del potenciómetro de una pierna o de dos