logo_adn_ciclista_50.png

No hay productos en el carrito.

0

No hay productos en el carrito.

0

ver artículos de:

  • Blog
  • Material
  • >
  • 8 razones para entrenar con un medidor de potencia

8 razones para entrenar con un medidor de potencia

Si bien algunas tecnologías se pueden evitar por razones como el costo, la facilidad de uso, etc., poseer un medidor de potencia es algo que es viable y útil para los ciclistas.

Para aquellos que se han resistido hasta ahora, a continuación hay ocho razones para entrenar con un medidor de potencia.

1. Medida de entrenamiento más precisa

Antes del ritmo cardíaco, muchos entrenadores prescribían entrenamientos por distancia o velocidad. Con el tiempo, sin embargo, se dieron cuenta de que este método era muy inexacto. Del mismo modo, los entrenadores y los ciclistas están descubriendo lo mismo con la frecuencia cardíaca.

La frecuencia cardíaca tiene tres defectos principales.

  • En primer lugar, se necesita un gran esfuerzo para aumentar tu frecuencia cardíaca, pero no se requiere mucha producción para mantener ese nivel superior (mientras que la potencia muestra su valor exacto instantáneamente y puede establecer un perfil mucho más estable).
  • En segundo lugar, la frecuencia cardíaca requiere bastante tiempo para escalar y, por lo tanto, es inútil durante intervalos cortos porque tu cuerpo no puede responder antes de que el intervalo haya terminado.
  • Finalmente, hay una multitud de factores externos que afectan tu ritmo cardíaco. Estos factores incluyen: estrés, cantidad y calidad del sueño, hidratación, ingesta de cafeína y otros. Esto hace que comparar incluso la misma duración de esfuerzo sea muy difícil.

2. Cuantifica tu carga de entrenamiento

Con intensidades de entrenamiento y volúmenes que varían diariamente, puede ser muy difícil comparar el estrés fisiológico entre sesiones. Al implementar la potencia en tu entrenamiento, estarás mejor equipado para cuantificar cuán exigentes son los ejercicios para calcular mejor el estrés del entrenamiento. Una vez que mida este estrés, puedes utilizar una gráfica de rendimiento para seguir tu estado físico, fatiga y forma a lo largo del tiempo.

3. Especificidad de entrenamiento

Cuando entrenas para un evento, quieres prepararte para las demandas específicas del evento el día de la carrera. Para hacerlo, los entrenamientos de intervalos deben ser muy precisos para imitar los resultados requeridos para tener éxito. Es muy interesante poder obtener la referencia de otros ciclistas que hayan participado anteriormente con éxito en ese evento y analizar su archivo de potencia. En esta situación puedes diseñar un entrenamiento que use cálculos específicos de vatios por kilogramo (w/kg) en puntos de la carrera críticos para prepararte.

4. Mejora la eficiencia y la calidad del entrenamiento

Es muy normal que los ciclistas estén ocupados con sus carreras, familias, amigos y otras obligaciones. Por eso, hay que maximizar su tiempo de entrenamiento para cosechar los mayores beneficios. Al introducir la potencia en el entrenamiento de un ciclista, podemos eliminar kms ‘basura’ y enfocarnos exclusivamente en sesiones de alta calidad. Estas sesiones comúnmente incluyen intervalos precisos destinados a estresar el organismo del ciclista y que buscarán una adaptación sin acumular fatiga innecesaria. Este entrenamiento se puede analizar después de la actividad para encontrar áreas de mejora para el futuro.

5. Cuantificar la mejora en el tiempo

Debido a que los valores de la frecuencia cardíaca fluctúan poco con el tiempo, puede ser muy difícil hacer un seguimiento de la mejoría y definir cómo el entrenamiento ha progresado con este método. En cambio, la potencia permite al ciclista determinar aumentos sobre duraciones específicas para medir la mejora. Además, esto se aplica a la prueba del Umbral de Potencia Funcional (FTP) para calcular unas zonas de entrenamiento precisas y aplicables. Este principio también se puede utilizar para evaluar qué técnicas de entrenamiento se adaptan mejor a un ciclista tras año para obtener ganancias máximas a lo largo del tiempo.

6. Lo mejor es identificar las fortalezas y debilidades

Una vez que un ciclista introduce la potencia en su entrenamiento y carreras, puede determinar mejor sus fortalezas y debilidades. Sin un medidor de potencia, un ciclista simplemente sabe dónde/cuándo se sienten más débil pero no entiende por qué. Un ciclista puede utilizar un perfil de potencia para visualizar sus fortalezas y debilidades a lo largo de diferentes duraciones y ajustar su entrenamiento en consecuencia. La potencia le permite al entrenador decir de manera concluyente qué necesita atención en futuras sesiones/bloques de entrenamiento.

7. Planificación y predicción del día de la carrera

Sin el uso de un medidor de potencia, predecir los tiempos de carrera de objetivos para contrarreloj puede ser casi imposible. Con un terreno variable, variaciones de viento y temperatura, etc. simplemente la velocidad y el ritmo cardíaco no te hacen justicia. Sin embargo, un medidor de potencia y una aplicación de predicción permiten a un ciclista llegar al día de la carrera mejor preparado con un objetivo de duración preciso para el evento. Esta nueva y mejorada técnica de fijación de objetivos permite a los ciclistas reflexionar honestamente sobre su desempeño para determinar mejor si fue un buen evento o no.

8. Uso de modelos científicos

Cada vez se están vertiendo más recursos en los deportes de resistencia y a niveles más altos que antes. El beneficio, por supuesto, es que estos modelos científicos están ahora al alcance de los deportistas de todo el mundo para implementarlos en su propio entrenamiento y carrera. Esta ciencia incluye la predicción de la carrera, la cuantificación del entrenamiento o las curvas de duración de potencia, por nombrar algunos. Sin embargo, estos modelos siguen la tendencia tecnológica y se pueden aplicar mejor (a veces aplicando exclusivamente) a aquellos que entrenan y compiten con un medidor de potencia.

Aunque algunos entrenadores y ciclistas continúan siendo partidarios del entrenamiento a través de la frecuencia cardíaca, hay mejores opciones disponibles.

Anteriormente, los costos de las unidades eran prohibitivos para muchos ciclistas, pero esto ha disminuido significativamente en los últimos años. Por supuesto, poseer un medidor de potencia es solo la mitad de la batalla: los beneficios reales vienen después de la actividad a través del análisis y la reflexión.

(fuente: Tucker Olander)

¿Buscas un potenciómetro?

El equipo de ADN Ciclista usamos en nuestros entrenos y competiciones los potenciómetros Assioma.

Comparte este contenido

No hemos podido validar tu suscripción.
Se ha realizado tu suscripción.

¿Quieres estar al día de nuestros contenidos?

Suscríbete a nuestro newsletter para recibir nuestras novedades.

Artículos relacionados

Entrenamiento
Test FTP, cada cuánto tiempo hay que hacerlo

Test FTP, cada cuánto tiempo hay que hacerlo

El test FTP es muy útil para los ciclistas ciclistas para establecer zonas de entrenamiento y planificar objetivos y estrategias de carrera.

Biomecánica
Equilibrio de piernas en el entrenamiento, ¿lo llevas al 50%?

Equilibrio de piernas en el entrenamiento, ¿lo llevas al 50%?

El equilibrio de piernas es la distribución del trabajo entre las piernas al pedalear y es una métrica importante en el entrenamiento por potencia.

Entrenamiento
Cómo organizar tu entrenamiento para una marcha cicloturista

Marcha Cicloturista: cómo organizar tu entrenamiento

El entrenamiento para una marcha cicloturista se basa en el siguiente principio: estar acostumbrado/a a recorrer largas distancias en bicicleta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Rellena este formulario para entrenar con

logo_adn_ciclista_white.png

Rellena este formulario

Datos personales

 

Elige tu modalidad*

 

*prueba 15 días gratis y descubre si nuestra dinámica es lo que buscas

Aprovecha tu tiempo disponible

Esta web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación.
Puedes aceptarlas o rechazarlas y también consultar nuestra política de cookies

Esta web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes aceptarlas o rechazarlas y también consultar nuestra política de cookies